Blogia
PRO-EDUCART, UN MÓN MÉS JUST, SOLIDARI I EQUITATIU ÉS POSSIBLE!!

“Cristiani no nos recibió…”, dice premiado por Rey de España

“Lo que buscamos fue adentrarnos en un caso no resuelto, intentar averiguar quiénes fueron los autores intelectuales del asesinato de Ellacuría y los jesuitas”, dijo el realizador del documental galardonado, Antonio Parreño.

Por Guillermo Federico Aragón (*) CONTRAPUNTO

MADRID - Mauricio Funes y Rodrigo Ávila aún peleaban por la presidencia en la contienda de 2009 cuando Antonio Parreño y su equipo llegaron a El Salvador. Trabajan para ‘En Portada’, uno de los más reconocidos espacios informativos de la televisión pública española.

 

Pretendían investigar un crimen que lleva dos décadas sin ser resuelto: el asesinato del sacerdote jesuita Ignacio Ellacuría, entonces rector de la Universidad Centroamericana (UCA), de El Salvador. Él fue masacrado por tropas del ejército en medio de una ofensiva guerrillera. Junto a él fueron asesinados cinco prominentes jesuitas, académicos y teólogos. Otras dos mujeres, sus colaboradoras domésticas de los sacerdotes, también fueron ejecutadas.

 

El reportaje que rodaron después de su visita a El Salvador, se emitió en España el año pasado y hace unos días se anunció que era el ganador del Premio Internacional de Periodismo Rey de España.

 

El próximo martes 13 de abril, Parreño (guionista de ‘Ellacuría, crimen sin castigo’) recibirá el galardón de manos del monarca español, don Juan Carlos, gracias a una investigación que puso luz sobre uno de nuestros peores crímenes cometido en la historia latinoamericana.

 

Entrevistamos al periodista galardonado, Antonio Parreño, en exclusivo para ContraPunto.

 

 

Felicidades por el premio. ¿Qué significa para usted?

 

‘Ellacuría, crimen sin castigo’ es un reportaje de ‘En Portada’, un programa histórico aquí en España. Por lo tanto, este es un premio al trabajo en equipo, yo sólo soy el guionista, pero sin el cámara, Carlos Días Oliván,  sin la realizadora, Rosa de Santos,  y sin otros más, no habría nada. Yo lo que debo es agradecer que existan estos espacios para reportajes largos y profundos.  Son un regalo para cualquier periodista. Pudimos tratar un tema con todas sus aristas, no dejarnos llevar por el espectáculo y mostrar una historia que involucra a tantos personajes.

 

¿Por qué un reportaje sobre un hecho que sucedió hace dos décadas, en un país lejano para los españoles?

 

Lo rodamos en 2009, por esos días dos asociaciones de derechos humanos, una de ellas española, solicitaron que la Audiencia Nacional (de España) juzgue al ex presidente, Alfredo Cristiani y a 14 militares que supuestamente participaron en la matanza de los jesuitas. Con esa excusa, quisimos recordar un hecho que estaba olvidado y que es uno de los episodios más crueles de vuestra guerra civil. Quisimos traerlo a la actualidad y así rememorar la historia de Ellacuría y el resto de los asesinados.

 

¿Había estado antes en El Salvador?

 

Viajo mucho para hacer los reportajes de ‘En Portada’, pero no había tenido la oportunidad de visitar El Salvador. Aunque eso no significa que no conociésemos, yo y mi equipo, la historia de Ignacio Ellacuría. Era un gran intelectual, una figura prominente de la teología de la liberación. Que se jugaba el pellejo por sus ideas.

 

¿Cómo encontró El Salvador?

 

Vi un país pobre, que intenta superarse y salir adelante. Un país muy violento y con mucha presencia de las maras. Problemas como los que tienen casi todos los países centroamericanos y latinoamericanos.

 

¿Fue complicado trabajar como periodista en ese entorno?

 

No estábamos en un país en guerra, aunque sí en uno muy violento, como le repito. Hace unos meses murió allí un periodista español que estudió el fenómeno de las maras, Christián Poveda. No fue fácil, pero por lo que percibimos, la prensa local sí tiene más o menos libertad.

 

Durante dos décadas, muchos han hablado del Caso Jesuitas, ¿cuánto tiempo invirtió usted y su equipo en la investigación?

 

Nosotros lo que buscamos fue adentrarnos en un caso no resuelto, intentar averiguar quiénes fueron los autores intelectuales. En el país estuvimos unos quince días. Eso sí, antes tuvimos que documentarnos, concertar entrevistas, pedir los permisos de grabación... Hasta que salió al aire fueron unos dos meses.

 

¿Les costó conseguir entrevistas? En el reportaje aparece hasta uno de los acusados del asesinato…

 

Aparecen declaraciones de ex guerrilleros, de ex jefes militares, de familiares de víctimas de la guerra, de autoridades eclesiásticas, del juez que llevó el juicio en El Salvador y del fiscal asignado a ese caso que renunció por las presiones a las que se vio sometido. Entrevistamos a Mauricio Funes y también tuvimos la suerte de poder hablar con uno de los señalados por  la Comisión de la Verdad, el que era el jefe del Ejército Mayor  de la Fuerza Armada salvadoreña cuando se produjo el homicidio, René Emilio Ponce. Movimos nuestros contactos y él no puso ningún problema para acceder a la entrevista. Después de tantas acusaciones, supongo que tenía ganas de defenderse. Se notaba que quería dar su versión de la historia. De muchos otros políticos no se puede decir eso.

 

De quiénes...

 

Muchos. El mismo Alfredo Cristiani se negó a recibirnos cuando le dijimos que investigábamos el caso de los jesuitas. La jerarquía eclesiástica tampoco quiso dar declaraciones. Creo que sigue siendo un caso que a los salvadoreños les incomoda. Y en esos días molestaba más por la proximidad de las elecciones presidenciales. Llegamos a hacer preguntas incómodas en un momento sensible.

 

En El Salvador muchos piensan que lo mejor es no hurgar en el pasado...

 

No creo que la mayoría crea eso. En España, con la ley de Memoria Histórica –con la que se pretende investigar los crímenes del franquismo- pasa algo similar. Dicen que hay que buscar la reconciliación, que no hay que abrir heridas... Creo que en vuestro caso la mayoría no acepta esa idea. Cuando fuimos en busca de otros salvadoreños perjudicados por la guerra, lo que más les dolía es no haber recibido ninguna disculpa del ejército o del Estado. No podían olvidar sin saber quiénes son los responsables, sobre todo los responsables intelectuales. 

 

¿No es suficiente con que Mauricio Funes haya pedido perdón por los crímenes del gobierno?

 

Ese fue un paso valiente del presidente. Era algo necesario. Es una forma de avanzar, pero yo no puedo decir si es suficiente. Eso depende de las víctimas.

 

 

Sobre el reportaje:Ellacuría, crimen sin castigo’ profundiza en el asesinato del jesuita Ignacio Ellacuría en El Salvador, impune desde hace dos décadas. Este reportaje ha sido galardonado con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España de 2010. El premio lo recogerán el próximo 13 de abril de manos del rey don Juan Carlos el guionista Antonio Parreño y la realizadora Rosa de Santos. El equipo del programa volvió al escenario de la matanza, en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Entrevistó a algunos de los jefes militares imputados en la querella presentada en España, entre ellos al general René Emilio Ponce, que presuntamente dio la orden de asesinar a los jesuitas "sin dejar testigos". También entrevistó al juez que llevó el juicio en El Salvador y al fiscal asignado al caso, que renunció por las presiones a las que se vio sometido. El análisis se completa con entrevistas a ex guerrilleros, autoridades eclesiásticas y familiares de víctimas de la guerra civil. También incluye declaraciones de Mauricio Funes, presidente de El Salvador y líder del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), la antigua guerrilla.’Caso Ellacuría, crimen sin castigo’ es un reportaje con guión de Antonio Parreño, realización de Rosa de Santos, imagen de Carlos Días Oliván, sonido de Javier Britos y montaje de Julián Llorente y Montse Luna.

 

(*) Colaborador de ContraPunto en Madrid

VER VIDEO EN EL SIGUIENTE ENLACE

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090524/portada--ellacuria-crimen-sin-castigo/511649.shtml

0 comentarios